Sobre el Blog

Bienvenido a Cultus Sapientiae.

Este modesto Blog tiene como objetivo poder compartir obras, fragmentos, opiniones y manifestaciones culturales varias.
En la barra lateral están los enlaces que os llevarán a las Bibliotecas I, II y III. Al lado de las entradas se puede encontrar el índice general de autores.
Nuestro objetivo no es, de ninguna manera, la piratería ni mucho menos el quitar provecho pecuniario con este espacio. Sino que es alcanzar al máximo de personas posible para que de forma gratuita tengan acceso a nuestro acervo literario. Convertir en color aquellos que jamás experimentaron algo que fuese ajeno al gris.
Siéntase a gusto.

No poseemos redes sociales, pero puedes encontrarnos en Telegram buscando a Cultus Sapientiae.

Búsqueda interna

ShinyStat

J.R.R. Tolkien - Fastitocalón


primera versión

Traducción: Diego Seguí (Hláford) y Hernán González
Marzo/Mayo de 1999
Tolkien mismo comenta este poema, con referencia al nombre y a la historia. Entre otras cosas interesantes, habla del origen medieval del tema. El profesor se inspira en un ejemplo de los "bestiarios" medievales, unos muestrarios de animales reales o imaginarios tratados literariamente, con un sentido claramente alegórico (en el caso del Fastitocalón medieval, el representado es el Diablo como Tentador). En su versión, Tolkien lo ve desde la óptica hobbit, y el peligro sobre el que se advierte es el del mar en general.
Existe una traducción en prosa del poema medieval hecha por Jorge Luis Borges y Margarita Guerrero en El libro de los seres imaginarios, con más datos eruditos. En la Labyrinth Library, por otra parte, se puede leer el original anglosajón en versos aliterados.
Algo hay que decir de la métrica, porque éste es justamente uno de los poemas experimentales de Tolkien. En él se mezclan cuatro tipos de versos: de 1, 2, 3 y 4 pies yámbicos (o sea, de 2, 4, 6 y 8 sílabas, con acentos en las pares). Las sangrías van marcando el tipo de verso (a mayor sangría, menor cantidad de pies). Las rimas están dispersas, aunque en general se agrupan en pareados o en esquemas tipo ABBA.
De ella puede decirse que ha buscado la siguiente correspondencia:
4 acentos - 11 sílabas (endecasílabos clásicos, con acentos en 6 ó en 4 y 8)
3 acentos - 9 ó 7 sílabas (acentos libres)
2 acentos - 7 sílabas (idem)
1 acento - 5 ó 3 sílabas (idem)
Es evidente que los traductores intentaron ajustar las rimas, consonantes, al esquema original, pero en algunas ocasiones les fue necesario desordenarlas un poco; lo cual podría llegar a justificarse si se entiende que la falta de un patrón fijo en la versión inglesa permite esta libertad.

 

Fastitocalón
(Fastitocalon)
 
Look, there is Fastitocalon!
An island good to land upon,
   Although 'tis rather bare.
Come, leave the sea! And let us run,
Or dance, or lie down in the sun!
   See, gulls are sitting there!
         Beware!
      Gulls do not sink.
There they may sit, or strut and prink:
Their part it is to tip the wink,
   If anyone should dare
   Upon that isle to settle,
Or only for a while to get
Relief from sickness or the wet,
   Or maybe boil a kettle.

Ah! foolish folk, who land on HIM,
And little fires proceed to trim
   And hope perhaps for tea!
It may be that His shell is thick,
He seems to sleep; but He is quick,
   And floats now in the sea
         With guile;
And when He hears their tapping feet,
Or faintly feels the sudden heat,
         With smile
         HE dives,
And promptly turning upside-down
He tips them off, and deep they drown,
   And lose their silly lives
      To their surprise.
         Be wise!
There are many monsters in the Sea,
But none so perilous as HE,
Old horny Fastitocalon,
Whose mighty kindred all have gone,
The last of the old Turtle-fish.
So if to save your life you wish
      Then I advise:
Pay heed to sailors' ancient lore,
Set foot on no uncharted shore!
      Or better still,
Your days at peace on Middle Earth
         In mirth
         Fulfill!
¡Mira el islote, es Fastitocalón!
Está bastante bien para atracar,
    aunque pobre en vegetación.
    ¡Vayamos! Dejemos el mar,
cantemos bajo el sol una canción.
    Gaviotas blancas se han posado...
                ¡Cuidado!
    Las gaviotas saben volar.
Ellas pueden andar, y pavonearse;
    pero un ojo suelen guiñar
        a quien ose acercarse
            allí a acampar,
sólo por un momento, a procurarse
un alivio del mar y del mareo;
        tal vez dar un paseo.

¡Ay del que desembarca, el insensato!
¡Ay del que, por un té, desciende un rato,
   y a encender fuego se aventura!
        SU piel puede ser dura;
dormido, al parecer; pero está vivo,
    y en el mar flota vengativo,
            malicia pura;
    mas cuando las pisadas siente
o nota SU caparazón caliente,
                sonriendo,
            ÉL se va hundiendo,
y dándose la vuelta de repente
los vuelca, y presto y hondo sumergidos
    terminan su tonta existencia,
            muy sorprendidos.
                ¡Prudencia!
Hay muchos monstruos en el mar entero,
y ninguno es tan malo y traicionero
como el vetusto Fastitocalón,
    cuyos parientes muertos son;
de los peces-tortugos el postrero.
Si vivir largo tiempo es lo que quieres,
    escucha tú estos pareceres:
¡Oye el consejo de los navegantes,
nunca olvides mirar los mapas antes!
            O aún mejor:
no dejes Tierra Media, y vive al fin
            tus días sin
                temor.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.